Las chilenas que lucharon

Aparece el segundo tomo de Historia de las mujeres en Chile (Taurus), una compilación de ensayos que recorre diversos procesos y estados de la vida femenina en el país durante el siglo XX. Desde la moda en las clases altas hasta el horror carcelario, de las inmigrantes a las machis, del campo a la prensa, el libro observa el complejo devenir entre emancipación y marginación.




Paula 1140. Sábado 1 de febrero de 2014.

Aparece el segundo tomo de Historia de las mujeres en Chile (Taurus), una compilación de ensayos que recorre diversos procesos y estados de la vida femenina en el país durante el siglo XX. Desde la moda en las clases altas hasta el horror carcelario, de las inmigrantes a las machis, del campo a la prensa, el libro observa el complejo devenir entre emancipación y marginación. 

Los destacados historiadores a cargo de esta compilación, Ana María Stuven y Joaquín Fermandois, dicen que es probable que la historia llegue a considerar que lo más relevante del siglo XX fue que la mujer pasó de la retaguardia a la vanguardia de la vida pública: del confín doméstico, inculta y sin voz, pasó a "ocupar el puesto del hombre en prácticamente toda la gama de posibles ocupaciones y con todas las responsabilidades del caso". Los trece ensayos que conforman el segundo tomo de Historia de las mujeres en Chile se dedican a detallar esta transformación, y muestran que se trató de una lucha durísima y sin cuartel: dominar la intimidad y darle un sentido propio a la vida doméstica para lograr una figuración pública fructífera e igualitaria es, hasta hoy, un cambio que está muy lejos de ser seguro.

La inmigración en Valparaíso como conformación de sociedad y espejo de la vieja cultura chilena, las artistas que se vuelven profesionales y las mujeres que se dedican al cuidado de salud de sus iguales; la elegancia de la clase alta y los oficios de la vida rural; las prostitutas, las grandes escritoras, las machis y las presidiarias; la prensa oficial y popular; la participación política y las dinámicas entre lo público y lo privado: estos son los temas que tratan diferentes autoras –solo hay un hombre–, de diversas generaciones y procedencias académicas. Entre ellas están Pía Montalva (diseño y moda), Soledad Falabella (pensamiento y literatura), Sonia Montecino (antropología y género) e Isabel Cruz (arte).

Los trece ensayos del libro dan cuenta de investigaciones exhaustivas y precisas, con materiales variados y miradas que articulan los problemas de la mujer en relación con ese espacio público que le fue tan esquivo como necesario.

La mayoría de los ensayos se basan en las voces vivas de las protagonistas y en análisis en general situados en la primera parte del siglo XX, pues este tomo es la continuación de otro que analizó la vida femenina en el país desde la Conquista y hasta mediados del siglo XIX, cuando comienza su emancipación. Entre estas voces destaca un documento contemporáneo sorprendente: el diario de presidio de la estafadora María Devoto (1958-2009), articulado por la periodista Bárbara Hayes, que despliega las características clave y entrañables de la mujer chilena: su capacidad de desafiar las convenciones, su lucha contra la marginalidad, su sensibilidad, sus necesidades afectivas y su gracia para   retratar y alegrar el poco generoso mundo que la rodea.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.